Más de 2.500 años de práctica y evolución

QUÉ SON LAS CIENCIAS CONTEMPLATIVAS

Ciencias Contemplativas: un enfoque de compasión en la neurociencia

Las ciencias contemplativas, es decir, el estudio científico de las técnicas y enseñanzas de las tradiciones contemplativas, se está postulando como uno de los campos de conocimiento e investigación en neurociencias más importantes en los últimos años.

Esta es la razón por la que varias universidades anglosajonas están desarrollando estudios específicos sobre el tema.

Su cercanía a la psicología/psiquiatría, neurociencias, filosofía, religión y ciencias del comportamiento le convierten en una encrucijada del saber y un punto de encuentro de científicos de diferentes disciplinas.

Nuestro objetivo es dedicar, anualmente, un congreso a algunos de los temas más candentes dentro del área de las Ciencias Contemplativas.

Investigación interdisciplinar basada en la neurobiología y la experiencia

La ciencia contemplativa es interdisciplinar y pretende aclarar los cambios mente/cerebro/cuerpo en los ámbitos cognitivo, conductual, emocional y perceptivo. Se centran en relacionar dichos cambios con la neurobiología y la experiencia en primera persona.

A lo largo de los últimos 2500 años, las prácticas de mindfulness se han ido desplazando lentamente desde el norte de la India a través de la mayor parte de Asia hasta llegar finalmente a la ciencia y la cultura occidentales a finales del siglo XX. Esto ha marcado un acontecimiento importante en la historia de la humanidad porque, por primera vez en dos milenios y medio, la sabiduría de las tradiciones contemplativas pudo ser globalmente compartida, comprendida y adoptada por los humanos y evaluada por la ciencia. Estas prácticas de mindfulness han dado lugar a un nuevo campo de conocimiento: las ciencias contemplativas, que van más allá de su punto de partida (mindfulness) y se dedican al florecimiento humano.

¿Qué es la Ciencia Contemplativa?

La ciencia contemplativa se plantea como el puente entre el estudio empírico de la ciencia de la conciencia y su análisis subjetivo a través de la contemplación.

Este campo de investigación se centra en los cambios que se producen en la mente y el cuerpo humanos como resultado de las prácticas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi.

La ciencia de la contemplación es interdisciplinaria y tiene como objetivo esclarecer estos cambios de la mente/cerebro/cuerpo en los ámbitos cognitivo, conductual, emocional y perceptivo. Se centran en relacionar dichos cambios con la neurobiología y la experiencia en primera persona

Contemplación: del latín «contemplatio» y del griego «theoría»

El término contemplación procede del latín «contemplatio» y del griego «theoria».

El término también aparece a menudo en la Biblia junto con la palabra «meditación». Sin embargo, también aparece en otras tradiciones y religiones basadas en la sabiduría. En la época clásica, la contemplación y la meditación se consideraban una técnica general de focalización de la atención para profundizar en los estados de tranquilidad, concentración y perspicacia.

Las ciencias contemplativas también incluyen una investigación de los principios fundamentales de nuestro bienestar, como el sentido y el propósito, las formas de conocer y experimentar el mundo, los tipos de motivación altruistas, la bondad, el amor, la gratitud, la compasión, el perdón y la comprensión filosófica de nosotros mismos, la sabiduría y la naturaleza del sufrimiento.

Además, las ciencias contemplativas también pueden implicar la investigación de la justicia social, el conflicto y la paz para la humanidad.

Mindfulness y la ciencia

Se dice que los fundamentos de las prácticas de mindfulness fueron establecidos por Buda, y hasta el día de hoy, sirven como la guía por excelencia hacia una mayor paz, libertad y felicidad.

Hay cuatro etapas de mindfulness:

Atención al cuerpo

Atención a los sentimientos

Mindfulness de la conciencia

Mindfulness de los objetos mentales

Prácticas contemplativas y sus beneficios

La práctica contemplativa se refiere a un tipo específico de observación en el que existe una devoción total por revelar, aclarar y manifestar la naturaleza de la realidad.

bienestar

nos entendemos y cuidamos mejor

felicidad

autoconocimento por la observación

autocompasión

cuidarnos es cuidar a los demás

La contemplación de la antigua pregunta

¿Quién soy yo?

La no-dualidad y las Ciencias Contemplativas

Cultivar un cambio perceptivo que se aleje de la autoidentificación predominante del ego y se dirija hacia la autorrealización y la conciencia no dual es un objetivo de muchas filosofías y prácticas meditativas, incluidas las prácticas contemplativas.

Ciencias Contemplativas y Paz Fundamental

Mientras que la neurociencia y la psicología han arrojado su luz sobre los procesos cognitivos que nos permiten sobrevivir y prosperar, la ciencia contemplativa ofrece una perspectiva innovadora para ampliar la capacidad humana de alcanzar un auténtico bienestar.

3-4 Noviembre 2022. Universidad de Zaragoza

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS CONTEMPLATIVAS Y MINDFULNESS