Una perspectiva inovadora que permite alcanzar un aténtico bienestar

CIENCIAS CONTEMPLATIVAS Y PAZ FUNDAMENTAL

Observar, comprender y detener los patrones emocionales y conceptuales repetitivos

Mientras que la neurociencia y la psicología han arrojado su luz sobre los procesos cognitivos que nos permiten sobrevivir y prosperar, la ciencia contemplativa ofrece una perspectiva innovadora para ampliar la capacidad humana de alcanzar un auténtico bienestar.

También crea un vínculo entre el mundo material y el reino subconsciente que supera la comprensión tradicional del ser basada en la ciencia.

Sin entrenar la mente y el corazón, las personas son incapaces de estar en paz consigo mismas. Por lo tanto, son incapaces de crear un mundo pacífico para ellos mismos y para los demás.

El cultivo del amor, la tranquilidad, la compasión y la armonía es vital para resolver los conflictos y problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día.

La paz real, la tranquilidad, la capacidad de atención y la concentración son herramientas cruciales para quienes desean la autoexploración y la autocomprensión. Si el propósito de nuestras vidas es «conocerse a sí mismo», no hay mejor manera de hacerlo que a través de las prácticas contemplativas.

¿Por qué las prácticas contemplativas son una solución al sufrimiento?

Incorporando e integrando las prácticas contemplativas podemos alcanzar la paz personal fundamental y empezar a sanar el mundo.

Al combinar estas prácticas, podemos aprender a manejar mejor los altibajos de la vida y cultivar valores éticos y emociones positivas como el amor, la paz, la compasión y la ecuanimidad.

Además, estas prácticas pueden ayudar a las personas en sus actividades intelectuales al refinar su atención, desarrollar un enfoque duradero y darles herramientas para manejar las dificultades de la vida. Así pues, las ciencias contemplativas y sus prácticas pueden considerarse la salida del sufrimiento para las personas y el mundo entero.

Los estudios han demostrado que cuando las personas aprenden meditación o cualquier otra práctica contemplativa, saben que es posible detener los patrones emocionales y conceptuales repetitivos y sintonizar con el verdadero potencial de la mente.

Pueden experimentar la liberación de la depresión, la ansiedad, el pensamiento rígido de juicio, etc. Pueden alcanzar una sensación de empoderamiento en la meditación cuando se dan cuenta de que no tienen que ser víctimas de las negatividades repetitivas de la mente. Pueden ser testigos de cómo esta confianza mejora poco a poco todas las áreas de su vida.

El empoderamiento de la meditación

Descubrir la inexistencia de un yo unificado

Aunque la meditación se percibe a veces como el impulso modernista para el autodescubrimiento y la transformación, lo que los científicos contemplativos esperan que una persona descubra es la inexistencia de un yo unificado. Sin embargo, supongamos que la meditación o cualquier otra práctica meditativa se toma como una herramienta de superación personal.

En ese caso, puede fortalecer el ego y la noción del yo en lugar de conducir al no-yo. Por lo tanto, la forma correcta de llevar a cabo estas prácticas no es perseguir la superación personal, sino la compasión hacia todos. De lo contrario, las prácticas contemplativas emprendidas para la auto-superación fomentarán inevitablemente la auto-identidad.

Estar plenamente presente en el mundo

El objetivo de la atención plena, la meditación y las prácticas contemplativas no es desvincular nuestra mente del mundo fenomenal, sino permitir que la mente esté plenamente presente en el mundo y cultivar la compasión, el amor y la paz en nuestra interacción con el mundo.

Tenemos que estar plenamente presentes en nuestras acciones para que nuestro comportamiento pueda volverse progresivamente más sensible y consciente no sólo de nuestras percepciones, sino de la totalidad a través de una visión compasiva de la situación de los demás.

La verdad es que podemos cambiar el mundo a mejor, pero para cambiar el mundo, tenemos que empezar por nosotros mismos. Un objetivo que merece la pena, sin duda

3-4 Noviembre 2022. Universidad de Zaragoza

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS CONTEMPLATIVAS